domingo, 26 de diciembre de 2010

Ciclo formativo de Grado Superior en SONIDO

La Formación Profesional es un conjunto de enseñanzas del sistema educativo, cuyo valor añadido es la formación práctica adecuada a las necesidades de la economía y a los diferentes sectores productivos.

Comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales.

Se estructura en 26 familias profesionales y en dos grados: ciclos formativos de grado medio y ciclos formativos de grado superior.

Es una opción atractiva, de calidad y flexible que se ajusta a las necesidades e intereses personales de cada ciudadano.

Yo quiero estudiar Sonido, dentro de la familia de Imagen y Sonido. Para ello necesito:

  • Título de Bachiller o superar una prueba de acceso al ciclo formativo. Para presentarte tienes que tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico relacionado con el ciclo al que quieres acceder.

  • ¿Qué voy a aprender y hacer?
    • Definir, coordinar y realizar la captación y registro de sonido en producciones audiovisuales.
    • Coordinar y realizar la captación, grabación y emisión de sonido en producciones radiofónicas.
    • Coordinar y realizar la captación, grabación y tratamiento de producciones musicales.
    • Definir, coordinar y realizar la sonorización industrial de espectáculos y/o actos sociales.
    • Definir y realizar los procesos de post-producción de audio en producciones audiovisuales.
    • Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.
  • Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

    Ejercer mi actividad profesional en el sector de la comunicación, público y privado, en empresas privadas del sector o creando mi propia empresa.

  • ¿Cuáles son las salidas profesionales?
    • Técnico de sonido en televisión.
    • Técnico de sonido en radio.
    • Técnico de sonido en cine.
    • Técnico de sonido en estudios musicales.
    • Técnico de sonido en teatro.
    • Técnico de sonido en espectáculos.
    • Técnico de sonido en postproducción.
    • Editor montador de sonido.

  • Plan de formación:

    En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:

    • Sonido en producciones audiovisuales.
    • Radio.
    • Grabaciones musicales.
    • Sonorización industrial y de espectáculos.
    • Post-producción de audio.
    • Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
    • Sistemas y medios técnicos de sonido.
    • Comunicación audiovisual y expresión sonora.
    • Relaciones en el Entorno de Trabajo.
    • Formación y Orientación Laboral.

sábado, 27 de noviembre de 2010

1833 a 1868, la revolución liberal

Al igual que el término "Liberal" es una creación española (los diputados de las Cortes de Cádiz se autodenominaban liberales por ser partidarios de la libertad), el término Revolución Liberal se aplica muy especialmente al proceso revolucionario español, que se inicia en esas Cortes y continúa en el trienio liberal y en el comienzo del reinado de Isabel II, coincidiendo con la Guerra Carlista.

Para saber más de las Guerras Carlistas puedes leer el blog Aprendiendo Historia

viernes, 26 de noviembre de 2010

Pintura Barroca española



VELÁZQUEZ

Hasta Los borrachos, Velázquez pintaba sus personajes con contornos precisos y destacándolos claramente de los fondos, sus pinceladas eran opacas y empastadas.

En su primer viaje a Italia realizó una radical transformación de su estilo. En este viaje el pintor ensayó nuevas técnicas buscando la luminosidad. Velázquez, que había ido desarrollando su técnica en los años anteriores, concluyó esta transformación a mediados de 1630 donde se considera que encontró su lenguaje pictórico mediante una combinación de pinceladas sueltas de colores transparentes y toques precisos de pigmento para resaltar los detalles.

A partir de La Fragua de Vulcano, pintada en Italia, la preparación de los cuadros cambió y se mantuvo el resto de su vida. Se componía básicamente de blanco de plomo aplicado con espátula, que formaba un fondo de gran luminosidad complementada con pinceladas cada vez más transparentes.[35] En La rendición de Breda y en el Retrato ecuestre de Baltasar Carlos, pintados en la década de 1630, concluyó este cambio. El recurso de fondos claros y capas transparentes de color para crear una gran luminosidad eran frecuentes en pintores flamencos e italianos, pero Velázquez desarrolló esta técnica hasta extremos nunca vistos.

RIVERA

Le gustan los modelos de la vida cotidiana, de ruda presencia, que plasma con pinceladas prietas y delimitadoras de modo semejante a lo que hacen caravagístas nórdicos, los cuales ejercen gran influencia en sus obras por su contacto en Roma. A partir de 1626, se poseen abundantes obras fechadas que dan testimonio de su maestría. Su pasta pictórica se hace más densa, modelada con el pincel y subrayada por la luz con una casi obsesiva búsqueda de la verdad material, táctil, de la realidad y su relieve.

ZURBARAN

El maestro de La sábana de la Verónica, era un gran pintor animalista , como se observa al observar el simple cordero con las patas atadas del Agnus Dei. Se puede apreciar la calidad de la textura de la lana, era un extraordinario maestro de las sensaciones táctiles.

También destacó en las naturalezas muertas dando prueba del cuidado respetuoso (casi afectuoso) que ponía en el trato de los objetos modestos, dotados, no obstante, de un valor simbólico. Hasta tal punto era así que Antonio Bonet-Correa subrayó que «sus naturalezas muertas tienen una densidad, una plenitud tan vigorosa que, aunque sólo sean uno de los elementos de una composición, su presencia se impone del mismo modo que la escena principal» (q.v., Enciclopedia Universales, 1996 «Durante toda su carrera, Zurbarán puso un cuidado especial en la representación de los objetos. p. 271).

MURILLO

destacó como creador de tipos femeninos e infantiles: del candor de La muchacha con flores al realismo vivo y directo de sus niños de la calle, pilluelos y mendigos, que constituyen un prodigioso estudio de la vida popular.

El teatro antes del '36

El siglo XX se inaugura en un clima de tensión entre un teatro comercial, retórico, simplón y mediocre, destinado a una burguesía acomodada a los usos más trillados del siglo anterior, y un teatro experimental, inquieto, vanguardista y difícil de representar.

Los intentos por esta renovación son varios y no siempre clara la frontera entre un teatro y otro. Autores como Benavente participan de las dos tendencias: frente a obras conservadoras impulsa un teatro modernista, defiende el Teatro del Arte y ampara un Teatro para los Niños.

Necesidades obvias fomentan la creación de teatros privados o semiprivados, como El Mirlo Blanco, ligado a los Baroja; El cántaro roto, a Valle-Inclán o El caracol, a Azorín. Estas iniciativas culminarían con el apoyo oficial al teatro clásico durante la Segunda República, con la fundación de La Barraca, dirigida por García Lorca, o con las iniciativas de Gallego Burín.

También las publicaciones impresas jugaron un papel importante, con revistas literarias como La Farsa, La novela semanal o El teatro moderno, y culminarían en publicaciones como La Pluma, dirigida por Cipriano Rivas Cherif o Manuel Azaña.

La Guerra Civil (1936-39) hará que muchos de nuestros dramaturgos interrumpan su trabajo.

Frente a los autores que siguen el exilio, quienes permanecen en la Península realizan un teatro de evasión, carente de interés y proyectado sobre la comedia burguesa de dudoso humor.

La renovación vendrá del drama social que, a menudo, choca con la censura. Las prohibiciones son causa de que otros dramaturgos abandonen el país circunstancialmente, como Alfonso Sastre, o casi definitivamente, como Fernando Arrabal, cuya actividad se distancia del teatro español.

Los últimos años del franquismo dan lugar a un teatro independiente, reacio a la representación. Como en épocas anteriores, las revistas -Primer acto, Pipirijaina- y editoriales especializadas -Espiral, Antonio Machado- se encargan de difundirlo, ya que los escenarios no querrán ni podrán hacerlo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Filmaciones inéditas de la Generación del 27



En realidad, la llamada generación del 27 fue un grupo poco homogéneo; habitualmente se les ha solido ordenar por parejas o tríos. Así, por ejemplo, los poetas del Neopopularismo o neopopularistas, Rafael Alberti y Federico García Lorca, dentro de una nómina que fue particularmente bien nutrida, intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, buscando fuentes populares y en el folclore de la Lírica tradicional, algo de ello hay también en la aproximación que hizo Gerardo Diego, después de su etapa Creacionista, a la lírica de Lope_de_Vega gracias a la edición que hizo en ese tiempo José Fernández Montesinos.

Por otra parte, hay dos catedráticos de Filología hispánica que comparten intereses comunes y que incluso fueron amigos y tuvieron trayectorias muy parecidas, pues no en vano su poética es fundamentalmente afirmativa y optimista; se trata de Jorge Guillén, cuya obra poética se recoge bajo el título Aire nuestro y está marcada por la Poesía pura de Paul Valéry y formada por cinco libros (Cántico, Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final) y Pedro Salinas, el gran poeta del amor del 27.

El grupo surrealista está más nutrido, pero destaca especialmente el premio nobel Vicente_Aleixandre, seguramente el más original, ya que, según Cernuda, «su verso no se parece a nada», y el que ha venido a ser el poeta más influyente de la generación durante la última mitad del siglo XX, el ya citado Luis_Cernuda. Sin embargo, hubo otros poetas del 27 que notaron el impacto surrealista y que poseen etapas en su evolución marcadas por esta estética: Rafael_Alberti, por ejemplo, compuso la última sección de sobre los ángeles y "Sermones y moradas" en versículo surrealista y Federico García Lorca asimiló su impacto en "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", "Poeta en Nueva York" y los "Sonetos del amor oscuro". Una etapa surrealista posee, por ejemplo, José María Hinojosa con "La flor de Californía" (con acento en la i) y Emilio Prados.

Son éste último y Manuel Altolaguirre quienes constituyen el llamado grupo de Málaga o de los poetas presuntamente menores, constituido alrededor de la revista Litoral editada por Altolaguirre y su colección de libros poéticos.

Dámaso Alonso, Gerardo Diego vienen a ser, por otra parte, el llamado grupo de los que se quedaron en España, de mala gana y pasando algunos apuros el primero y más a gusto el segundo, y más o menos pactaron con el régimen victorioso en la Guerra Civil (Alonso, que se consideró a sí mismo dentro de la Generación del 27 como crítico, pero dentro de la primera generación de posguerra como poeta) o lo apoyaron abiertamente (Diego). Este último realizó una larga trayectoria poética donde combinó a la vez tradición y vanguardia, muy variada en su temática (desde el toreo a la música y las inquietudes religiosas, el paisaje y los contenidos existenciales); sin embargo, algunos se quedaron, ignorados por el régimen, viviendo en un llamado exilio interior o convirtiéndose de hecho en maestro y guía de toda una nueva generación de poetas (Vicente_Aleixandre). También la homosexualidad es tema ocasional, como lo es en la obra de poetas como Luis Cernuda, Aleixandre, Federico García Lorca, Juan Gil-Albert o Emilio Prados, como también en la obra del pintor Gregorio Prieto

lunes, 22 de noviembre de 2010

El teatro está en la calle

El sábado pasado me fui con unos amig@s a ver la exposición temporal "El teatro está en la calle. Los happenings de Wolf Vostell”, que está expuesta en el Museo Vostell de Malpartida (Cáceres) hasta el próximo mes de marzo de 2011.
El Museo Vostell Malpartida fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell (Leverkusen 1932- Berlín, 1998), artista hispanoalemán de reconocido prestigio internacional, figura fundamental del arte contemporáneo de posguerra, persona íntimamente vinculada a Extremadura desde su matrimonio con Mercedes Guardado Olivenza.

Descubridor de la técnica del Dé-coll/age, padre del Happening en Europa e iniciador del movimiento Fluxus y del videoarte, Wolf Vostell mantuvo siempre en toda su producción artística una marcada originalidad, peculiaridad esta que también es propia del museo que lleva su nombre unido al de Malpartida de Cáceres.

La obra del artista en Malpartida sitúa al individuo que la contempla dentro de las contradicciones que invaden su existencia. Empleando todos los elementos visuales y de expresión a su alcance materiales o de comportamiento, el artista produce un impacto en el receptor que coadyuga a la gran empresa humana de abrir el pensamiento en todas direcciones.
Para una visita virtual
Para entender lo que significa el movimiento Fluxus

Influxus (Museo Vostell 2007) [Canal Extremadura TV 2009] from Rodolfo Franco on Vimeo.


Siglo XVII en España